MUNDO MÁGICO Y CIENTÍFICO DE LOS KOLLAWAYAS

Por Clovis Díaz de Oropeza F.

Debido a un error histórico, se los denomina kallawayas, cuando en realidad, son kollawayas, médicos herbolarios del Kollasuyo.

Los kollawayas son médicos, herbolarios, curanderos y adivinos de los Andes de Bolivia. Habitan una de las regiones más altas y montañosas del departamento de La Paz y en esencia, en las poblaciones de Charazani, Curva, Tarabuco y regiones próximas, en la provincia Muñecas.    Viven y trabajan en el maravilloso mundo mágico y científico de los kollas-aymaras, lo que no les impide cruzar las fronteras de pueblos quechuas y amazónicos y visitar periódicamente las grandes ciudades de nuestro país, con el objeto de curar y servir a los necesitados.

Su origen se pierde en las cimas misteriosas de las altísimas cordilleras del tiempo. Ellos creen que surgieron en remotas épocas cuando el sol apenas alumbraba; cuando bosques, ríos, lagos y montañas estaban en formación.

Dicen que Mamapacha (también conocida como Pachamama), diosa de la Tierra, parió a los dioses de la tierra de arriba, el cielo; de la tierra del centro, donde vivimos y de la tierra de abajo, las profundidades que controlan la vida de los seres humanos y de toda la Naturaleza.

Mamapacha, reiteran, también creó las especies animales y vegetales. Los hombres nacieron con sus propios oficios y aseguran, salieron  caminando de las cuevas y de los cerros. Los Kollawayas declaran esos derechos de origen como suyos.

El paisaje de la meseta andina, rodeado de cordilleras, de inmensas rocas, grandes lagunas y caudalosos ríos, coopera a que los seres mortales, admiren, respeten  y teman a los poseedores del conocimiento, que son los Kollawayas.

Existen testimonios históricos, que ponderan el oficio de los Kollawayas. Uno de ellos es del cronista y dibujante indígena peruano, Guamán Poma, autor de la Nueva Crónica y Buen Gobierno, en 1617, que muestra en varias ilustraciones de la época, la labor de los médicos andinos del Kollasuyo.

Durante la dominación inca del Kollao, los Kollawayas eran escogidos por el supremo Inca, como médicos preferidos. Guamán Poma, también se refiere a las “hechicerías” de aquellos fabulosos curanderos, yatiris, que no solo curaban, sino que también conocían el arte de la adivinación.

Cuando los primeros españoles irrumpieron en las costas americanas y se fueron acercando al Reino del Perú,  los Kollawayas habrían anunciado al Inca que se vendrían días de infortunio para el Imperio y sus pobladores.

Otro don que poseen estos grandes médicos naturalistas, es su vocación de viajeros. Son los médicos andinos que pese al vertiginoso cambio en el mundo, continúan caminando por los cuatro puntos cardinales del país, de América Latina y del Planeta.

TEMÁTICA KOLLAWAYA

Existen libros sobre los kollawayas, entre ellos: “Cultura Kallawaya” de Enrique Oblitas Poblete; “Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia”, de Manuel Rigoberto Paredes; “Introducción al Mundo Kallawaya”, de Ina Rösing (alemana), “Plantas medicinales en los Andes de Bolivia”,  de Jai Vidaurre de la Riva, además de notas de prensa y estudios realizados por investigadores europeos.

Parte de la literatura del pasado Siglo Veinte, enfoca a los médicos nativos con cierta intolerancia. Sin embargo, en el Siglo XXI que empieza, se impone la imagen bienhechora de los kollawayas, yatiris, jampiris, aysiris y conocedores de la medicina tradicional.

Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoció a la Cultura Kollawaya Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el año 2008, título que honra a este grupo humano, por sus valiosos aportes a la medicina tradicional y sobre todo, por mantener aún vivos, sus conocimientos ancestrales precolombinos.

Enrique Oblitas Poblete, en su obra citada, afirma: “Es necesario e imperioso penetrar y sorprender  el secreto que guardan los Kollawayas, recoger sus exorcismos, fórmulas mágicas, conocimientos de astrología, quiromancia y otras expresiones de la ciencia ocultista: conceptos filosóficos, mitos, legislación, arqueología, literatura, etc., en suma una cultura prehispánica, motivo de orgullo para los bolivianos”.

La investigadora alemana, Ina Rösing, comenta: “Por lo expresado, surge el primer y más importante objetivo de mis estudios sobre la etnomedicina de los collawayas. Como traté de evidenciar por medio de las voces de  observadores, viajeros e investigadores, dada la importancia de los collawayas, dado el evidente descuido-o dicho más crudamente rechazo- con el que se ha tratado la parte ritual  de su hacer y saber curativos y dados los peligros que amenazan  a la rica tradición ritual  de los collawayas,  me parece absolutamente necesario documentar, con el mayor cuidado y atención, su arte curativo ritual en tanto que éste  todavía sea practicado. Por lo tanto, mi primer y más importante objetivo es el de documentar una riquísima tradición cultural, la que hasta ahora ha sido descuidada por la investigación científica  y que corre el peligro de perderse”.

Jai Vidaurre de la Riva, el año 2003, opinó: “En el caso de Bolivia, gracias a su alta diversidad cultural y biológica, se ha generado e identificado una amplia gama de prácticas de medicina tradicional, cuya forma de expresión principal es la utilización de diversas plantas. En este sentido, el conocimiento académico del número de plantas medicinales para el país ha incrementado, inicialmente se estimaba que existían 1.500 especies de plantas medicinales reconocidas esencialmente por los grupos étnicos. Actualmente, indican que se conocen alrededor de 3.000 especies de plantas medicinales identificadas y verificadas en distintos herbarios del país y se cuenta con publicaciones recientes.  Sin embargo, no se ha abarcado la totalidad de las culturas, ni de las plantas medicinales existentes. Por otro lado, se ha llegado a comprender que las plantas medicinales están inmersas en diferentes formas de vida de los pueblos originarios, grupos étnicos, comunidades y ciudades multiétnicas del país”

Prosigue: “Para reconocer el contexto de la medicina tradicional en los Andes de Bolivia es necesario identificar al valle de Charazani (provincia Bautista Saavedra, departamento La Paz) como epicentro de la cultura Kollawaya que ha contribuido enormemente al conocimiento del uso y manejo de plantas medicinales en la región. La cultura Kallawaya está conformada por curanderos itinerantes, considerados como especialistas médicos de gran renombre, por poseer un vasto conocimiento en especies herbáceas y sustancias relacionadas con la farmacopea tradicional. Este oficio ambulante permitió un despliegue extenso de la práctica de la medicina tradicional, así lo menciona Girault (1987), pues cierta fama de curanderos que curan lo incurable trascendió tanto fronteras cercanas hasta ciudades como Tokio, París, Berlín y Roma.

Su relevante trayectoria ha llevado al reconocimiento de los Kollawayas, a través de la declaración de UNESCO, “como patrimonio oral e intangible de la humanidad. En ello se tiene a un grupo relevante de conocedores de plantas medicinales denominados yatiris (de origen Aymara), quienes a través de celebraciones rituales y uso de especies herbáceas curan enfermedades”.

En la actualidad, año 2020, los kollawayas deben, una vez más, encontrar novedosos horizontes  para continuar su milenaria labor pues, Bolivia misma, ingresa a  una etapa de sobrevivencia frente al desarrollo de los países fuertes del mundo, en los cuales casi no hay espacio para las culturas sobrevivientes precolombinas.

(clovisdiazf@gmail.com) (www.puertosbolivia.com)

2 Replies to “MUNDO MÁGICO Y CIENTÍFICO DE LOS KOLLAWAYAS”

  1. Felicidades estimado Clovis. Adelante con tus iniciativas y tus aportes periodísticos.

  2. Felicidades querido Clovis. Que buena iniciativa. Tu página queda muy buena con variado material de carácter historico y periodístico, matizado por tus excelentes dibujos. Te mando un fuerte abrazo.

Comments are closed.